Uno de los temas que discutimos ampliamente fue el uso de la tendinitis del bíceps en los lanzadores de béisbol. A lo largo de los años, nuestra comprensión de las lesiones SLAP ha evolucionado y muchos abogan por un procedimiento de tendinitis del bíceps. Mientras que esto puede ser una opción viable para las personas mayores, nunca he sido un fan de esto en los atletas que necesitan utilizar su hombro en el rango máximo de movimiento y velocidad. No creo que el concepto de “si le duele, simplemente pare” tenga más sentido para mí.

Un caso reciente describe una de las mayores razones por las que creo que debemos cuestionar el tratamiento de la tendinitis del bíceps en los lanzadores de béisbol: Una fractura de húmero.

 

 
La flecha blanca es el agujero por donde el bíceps circula. Esto surgió por un grupo de cirujanos, incluyendo al Dr. James Andrews, el Dr. Lyle Cain y el Dr. Xavier Duralde de los Braves.

Vemos que luego la factura está justo por esa zona de tracción del bíceps. Para evitar esta posible fractura es necesario un trabajo específico en las tendinitis del bíceps, para no llegar a ese pequeño porcentaje de fractura que puede ocurrir. En caso de fractura este debe ser unos de los tratamientos que aporto.

 

TRATAMIENTO  EN  LESIONES   GRAVES   DE   LA   TENDINITIS BICEPS BRAQUIAL

Fase I – Fase de amplitud de movimiento pasivo (comienza aproximadamente en las semanas 1 a 2 del postoperatorio)

Objetivos:

  • Minimizar el dolor del hombro y la respuesta
  • Lograr la restauración gradual del rango de movimiento
  • Mejorar/garantizar una función escapular adecuada. Precauciones/educación del paciente:
  • No realizar una amplitud de movimiento activo del codo
  • No realizar una amplitud de movimiento de rotación externa excesiva / Detenerse cuando sienta la primera sensación final.
  • Uso de un cabestrillo para minimizar la actividad del bíceps
  • Envolver el antebrazo superior con hielo según sea necesario para controlar la hinchazón
  • No levantar objetos con el hombro operado
  • Mantener las incisiones limpias y secas
  • No realizar masajes de fricción en el tendón del bíceps proximal / sitio de
  • Educación del paciente sobre el uso limitado de la extremidad superior a pesar de la posible falta de dolor o mínimo u otros síntomas.

 

Actividad:

  • Ejercicio de suspensión del hombro en péndulo
  • flexión/extensión del codo y supinación/pronación del antebrazo
  • Trabajo de muñeca/mano
  • Empezar el hombro movilización de todos los planos hasta la tolerancia / no forzar ningún movimiento doloroso.
  • Ejercicios de retracción escapular y de reloj para la movilidad de la escápula progresar a ejercicios isométricos de la escápula
  • Apretones de balón
  • Dormir con cabestrillo según necesidad, apoyando el hombro operado, colocar una toalla bajo el codo para evitar la hiperextensión del hombro
  • Crioterapia frecuente para el dolor y la inflamación
  • Educación del paciente en cuanto a conciencia postural, protección articular, posicionamiento higiene, etc.
  • Puede volver al trabajo con ordenador Marcadores para pasar a la fase II
  • Cicatrización adecuada de la incisión quirúrgica
  • Movilización completo del hombro y el codo
  • Realización de las actividades de la fase I sin dolor ni dificultad

 

Fase II – Fase de rango de movimiento activo (comienza aproximadamente en la cuarta semana de postoperatorio)

Objetivos:

  • Minimizar el dolor y la respuesta inflamatoria del hombro
  • Lograr el restablecimiento gradual de la rotación.
  • Comenzar actividades funcionales ligeras a nivel de la cintura
  • Retirar el cabestrillo al final de la 2-3ª semana postoperatoria
  • Volver al trabajo ligero con el ordenador Precauciones:
  • No levantar objetos con la extremidad superior afectada
  • No realizar masajes de fricción en el tendón del bíceps proximal / sitio de tendinitis

 

Actividad:

  • Comenzar el masaje suave de la cicatriz y el uso de la almohadilla de la cicatriz para la incisión axilar anterior
  • Progresar la rotación del hombro hasta la amplitud de movimiento activo asistido de todos los planos hasta la tolerancia.
  • Flexión/extensión activa  del  codo  y  supinación/pronación  del antebrazo (sin resistencia)
  • Movilizaciones de las articulaciones glenohumeral, escapulotorácica y del tronco. Las movilizaciones deben realizarse en direcciones de movimiento limitado y sólo hasta que se obtenga un movimiento
  • Comenzar a incorporar el estiramiento capsular Estiramiento de aducción transversal
  • Estiramiento de rotación interna en decúbito lateral (estiramiento del durmiente)
  • Continuación de la crioterapia para el dolor y la inflamación
  • Continuación de la educación del paciente: postura, protección articular, posicionamiento, higiene,

 

Marcadores para pasar a la fase III:

  • Restablecer la movilización completa del hombro y el codo
  • Postura escapular adecuada en reposo y control escapular dinámico con ejercicios y actividades funcionales
  • Completar las actividades de la fase II sin dolor ni dificultad

 

Fase III – Fase de fortalecimiento (comienza aproximadamente en la semana 6-8 del postoperatorio)

Objetivos:

  • Normalizar la fuerza, la resistencia y el control neuromuscular.
  • Volver a las actividades funcionales completas a nivel del pecho.

 

Precauciones:

  • No realizar actividades de fortalecimiento o funcionales en un plano determinado hasta que el paciente tenga un control y fuerza casi completos en ese plano de movimiento
  • Educación del paciente con respecto a un aumento gradual de las actividades del hombro

 

Actividad:

  • Continuar con  movilizaciones  de  hombro  y  codo  según   sea necesario/indicado
  • Iniciar rizos de bíceps con resistencia ligera, progresar según se tolere
  • Iniciar la supinación/pronación resistida
  • Iniciar ejercicios de estabilización rítmica
  • Rotación externa (RE) / Rotación interna (RI) en el plano escapular
  • Flexión/extensión y  abducción/aducción  en  varios  ángulos   de elevación
  • Iniciar un programa de fortalecimiento equilibrado o Inicialmente en posiciones poco dinámicas o Ganar resistencia muscular con altas repeticiones de 30-50, baja resistencia 1-2 Kg) .Los ejercicios deben ser progresivos en cuanto a la demanda/intensidad muscular, la elevación del hombro y la tensión en la cápsula articular anterior. Debe lograrse una elevación casi completa en el plano de la escápula antes de comenzar la elevación en otros planos. Todas las actividades deben estar libres de dolor y sin patrones de compensación/sustitución o Los ejercicios deben consistir en actividades de cadena abierta y cerrada. No se debe realizar ningún levantamiento pesado en este
  • Inicie las elevaciones del plano escapular con una buena mecánica
  • Inicie el fortalecimiento d usando tubos de ejercicio a 30° de abducción (use un rollo de toalla)
  • Iniciar ejercicios en decúbito lateral con un rollo de toalla.
  • Iniciar la resistencia manual en decúbito supino en el plano escapular (ligera resistencia).
  • Iniciar el remo en decúbito prono a 30/45/90 grados de abducción hasta la posición neutra posición neutra del brazo.
  • Iniciar el fortalecimiento del subescapular para centrarse en los segmentos superior e segmentos superiores e inferiores.
  • Flexiones plus (pared, barra, rodillas en el suelo, suelo)
  • Diagonales cruzadas con tubo
  • Banda resistiva IR (0, 45, 90 grados de abducción)
  • Puñetazo hacia delante
  • Continuación de la crioterapia para el dolor y la inflamación según sea necesario

 

Marcadores para pasar a la fase IV

  • Rendimiento muscular apropiado del manguito  rotador y de la escápula para las actividades
  • Finalización de las actividades de la fase III sin dolor ni dificultad

 

Fase IV – Fase de fortalecimiento avanzado (comienza aproximadamente en la semana postoperatoria 10)

Objetivos:

  • Continuar con   los   estiramientos   y   la   PROM   según   sea necesario/indicado
  • Mantener una amplitud completa y sin dolor
  • Volver a realizar actividades laborales intensas
  • Volver a las actividades recreativas completas Precauciones:
  • Evitar la tensión excesiva de la cápsula anterior
  • Con el levantamiento de pesas, evitar el press militar y el press de banca de agarre

 

Actividad:

  • Continuar con todos los ejercicios indicados anteriormente
  • Progresar en el fortalecimiento isotónico si el paciente no demuestra estrategias compensatorias, no tiene dolor, y no tiene dolor residual
  • Fortalecimiento por encima de la cabeza si el ROM y la fuerza por debajo de los 90 grados de elevación son buenos
  • Continuar con los estiramientos y el fortalecimiento del hombro al menos cuatro veces por semana
  • Regreso progresivo al programa de levantamiento de pesas de la extremidad superior, haciendo hincapié en los músculos principales de la extremidad superior (deltoides, dorsal ancho, pectoral mayor) Empezar con un peso relativamente ligero y altas repeticiones (15-25)
  • Puede iniciar actividades de nivel previo a la lesión/deportes vigorosos si es apropiado/se autoriza por el médico.

 

Bibliografía

Reg B. Wilcox. Fisioterapeuta Alyssa Weber Fisioterapeuta Mike Cowell, Fisioterapeuta

Laurence D. Higgins, Especialista Med. Deportiva

1 comentario

  • Igone 09 / 10 / 2021 Reply

    ¿Podrįa tener acceso al articulo donde se nombra esto?

    Muchas gracias

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.